E-commerce y redes sociales
Hace muchos años, (circa 1980), cuando todavía ni teníamos la más peregrina idea de lo que iba a suceder con las redes sociales y los mercados, trabajando con un publicista de renombre, le escuché decir:
—si nosotros pudiéramos saber qué es lo que se mueve en lo profundo de una persona para que se decida a comprar algo, nos haríamos multimillonarios…
Eso no ha cambiado, por el contrario, treinta y tantos años después, pareciera haberse agravado. Dice Barry Schwartz, hablando de La paradoja de elegir:
Agregar opciones a la gente hace que aumenten sus expectativas y también la parálisis. El resultado es que cuando uno elige, siempre queda desconforme. La paradoja que resulta es: Todo era mejor antes, cuando era peor.
La horizontalización de la tecnología y la explosión de saberes, no han hecho más que complicar lo que ya era complicado.
Del otro lado del mostrador, quien hoy necesita implementar algún servicio para impulsar su negocio en la Web, está empujado a creer que alcanza sólo con que sea gratuito, esté disponible en Internet o pueda encontrar tutoriales del tipo how do, como si sólo se tratara de armar un rompecabezas o llenar unos casilleros de un multiple choice.
Eppur si muove, los cambios constantes en la tecnología, los ajustes en los modelos de negocios de todos los actores, la gran cantidad de I+D que se aplica a tratar de descubrir aquella clave que buscaba el publicista, hacen que este escenario no tenga verdades absolutas, excepto esa: nada funciona para todo, todo el tiempo.
Por eso los espacios de intecambio y actualización para los profesionales tienen el peso específico que tienen, en términos de lo que se conoce como PLE/PLN (Personal Learning Environment/Personal Learning Network).
Esta semana, el hangout de la Comunidad SEO y Marketing, ha estado dedicado a conversar sobre E-commerce y redes sociales y les recomiendo calurosamente que se tomen los 38 minutos que dura, para estimular sus pensamientos acerca de una problemática difícil, compleja y cambiante.
Apenas se desplegaron algunas cuestiones.
Todo en las redes sociales es gratis, para nosotros (Jesús Pérez Serna), todas las empresas del sector tecnológico han recibido inversiones fuertes de dinero. Siempre se ha dicho: lo importante es tener mucho tráfico y luego veremos cómo monetizamos esto. ¿Habrá llegado el momento de hacerlo? ¿Quién o qué define eso? ¿Es suficiente con explicarle al cliente potencial cómo pagar? ¿O hace falta ajustar el modelo de negocios y recién aquí repensar cómo se gestionan los pagos?
¿Las redes sociales pueden convertirse en redes de compras? Carlos Pablak lo sugiere y Ángel Eulises Ortiz se pregunta si todos los entornos son válidos para hacer negocios de cualquier tipo.
Jesús dice: las redes sociales no son un canal de ventas. ¿Es posible vender teniendo solamente toda la instalación montada en las redes sociales, sabiendo —además— que son espacios que pertenecen a otros y que en cualquier momento, un cambio en las condiciones de uso nos puede dejar afuera?
Andrés Tirado abre otra línea: los canales de las redes sociales funcionan como canales de atención al cliente y el CM debe saber guiarlos hacia la página web para convertir (efectivizar la compra). ¿Eso significa que hará falta reperfilar al Community Manager?
La clave es agregar valor, dispara Regina Castejón Asturias: El público al que uno se dirige, está en las redes sociales. Allí debe uno agregar valor para que lo vean. Si no agregas valor no te ven, si no te ven no te compran…
Hilaida Terán Delgado señaló las dificultades que observa en las PyME, a la hora de construir confianza con las audiencias usando las redes sociales…
Para escuchar una y otra vez y aprender de estos grandes profesionales.
Categoría: Asistencia Virtual 2.0, nA