e-learning: La virtualidad en el aprendizaje
Un entorno virtual es, antes que nada, un escenario. Un espacio donde el aprendizaje ocurre por lo que los actores producen, por lo que construyen interactuando en distintas instancias. Donde las cosas suceden de una manera diferente a como las conocemos en el mundo presencial.
Esto significa que las herramientas que usamos para actuar en los espacios a los que identificamos como presenciales, no funcionan de la misma manera en los espacios virtuales.
La virtualidad es solamente una parte de la realidad. Lo virtual es tan real como lo presencial, sólo que funciona con otras lógicas, a las que es necesario adecuarse.
Un foro, un chat, una wiki o una secuencia SMS (Short Message Service) simplemente son gramáticas diferentes para desplegar una conversación. Están mediadas por dispositivos tecnológicos, que desplazan la palabra hablada, en el modo sincrónico de la versión presencial, hacia la palabra escrita, en modo sincrónico o asincrónico.
Los desarrollos sociales del modelo 2.0, (que conocemos como redes sociales), están popularizando los usos de la voz y las imágenes en modos sincrónicos, a través de dispositivos como las videoconferencias o videochats.
Inmersión en lugar de Frontalidad
Los entornos virtuales de aprendizaje proponen una posición distinta para el sujeto que aprende frente a la fuente de conocimiento. No hay frontalidad como en un aula: No hay alguien que expone frente a una audiencia.
La lógica de ordenamiento es de Inmersión en un ambiente donde hay conocimiento en textos y en actividades, pares (compañeros ocasionales) que tienen diferentes perspectivas y niveles de formación; pero la relación es distinta respecto al modelo tradicional del aula que se estructura en base al par presencialidad/frontalidad.
El vínculo que se propone es de otra calidad y lo que se espera del sujeto aprendiente es que se mueva hacia la construcción de su conocimiento, poniendo en juego sus propios intereses.
Si lo deseas, puedes leer algo más al respecto en el artículo Un cambio de posición.
Hipertextualidad en lugar de Linealidad
Las narrativas hipertextuales incorporan una nueva dimensión tanto al relato como a la lectura: La profundidad. Un enlace (vínculo o link) es una puerta de entrada a una instancia diferente, relacionada con la secuencia narrativa que se viene desplegando. Normalmente se trata de conocimiento adyacente o de documentación respaldatoria de lo que se afirma en el relato principal. Pero ahí donde hay un vínculo, tenemos un enlace a más información
La lógica de la hipertextualidad está vinculada al aspecto anterior: ¿Cuánto conocimiento adyacente quieres revisar? Esa decisión le corresponde a quien está construyendo su aprendizaje.
¿Has podido estudiar por internet o cursado algún tipo de experiencia de capacitación virtual? ¿Cómo te resultó? Me gustaría que nos compartieras tu experiencia…
Fuente de la imagen:Flickr CC
Categoría: Capacitación, nA
Comentarios (4)
Trackback URL | Feed RSS de Comentarios
Sitios que enlazan con este post