marketing social media

Gestión de contenidos en la trinchera

RSSLa creciente accesibilidad de la tecnología estimula la producción de contenidos. ¿Todos los que acceden a las redes sociales producen contenidos? Veamos. Ignacio Lewkowicz, escribió en 2004, en —el que resultó ser su libro póstumo— Pensar Sin Estado:

(…) Cristina Corea comprendió que el saber era consustancial con la carencia; el exceso lo convierte en información. La carencia ordenaba; el exceso desordena. La información fluye a velocidad real. En la información está todo dicho; todo y lo contrario de todo. No hay nada que agregar: es preciso configurar. La figura del pensamiento intrínseca a la información, ya no es de autor; pensar es configurar los pensamientos que pasan por un punto.

Si pensamos esta idea en el escenario de la complejidad que conocemos hoy, podemos decir que, efectivamente, tal como entendemos actualmente la producción, todos los que acceden a las redes sociales producen contenidos. Probablemente dicho así, todavía esta afirmación produzca algún rechazo, especialmente en los entornos académicos, pero ya nadie pone en duda que las fuentes de conocimiento exceden los libros: las emociones, la experiencia sensitiva, la experiencia instrumental —entre tantas otras— (además de los libros), son consideradas hoy fuentes válidas de conocimiento.

Quizás el cambio más arrasador, parafraseando a Lewkowicz, sea el modo de producción de los contenidos que se publican. La clave ahora es el recorte, la configuración, la lectura que hace cada quien de lo que es interesante, a partir de su propia percepción del mundo. No por casualidad, en muy poco tiempo, la curaduría de contenidos se ha instalado como una profesión relevante, con rango de especialidad.

Curar contenidos es precisamente eso: configurar un conjunto de producciones de otros, construir una visión propia del tema que se aborda, a partir de la sintonía mayor o menor que se tienen con ese autor o esa mirada.

A este hecho contribuyen las folksonomías, las etiquetas, los repositorios de contenidos tratados como redes sociales… Todas ellas son, como dice Pierre Lévy, las trazas concretas de la Inteligencia Colectiva desplegándose en la Web: Construir contenidos a partir de lo que recortan otros.

Desembarcando en el territorio

Posiblemente debido al modo en que se han ido dando los cambios señalados, una de las tareas más difíciles, en el terreno profesional, es la que se presenta a la hora de pasar del mapa al territorio, de implementar: gestionar perspectivas diferentes, cuando toca atender diversidad de páginas con intereses, lógicas, ritmos, definiciones y estrategias difererentes.

Lo primero que quiero decir aquí es que esta tarea sería demasiado ardua si no tuviéramos el auxilio de la tecnología. Y quiero hablar de Postcron, la herramienta que nosotros usamos y enseñamos a usar, porque nos resulta muy valiosa.

Se trata de un servicio que se gestiona desde la Web y permite administrar los flujos de las publicaciones en las redes sociales. Básicamente en Facebook, Twitter, Google+ y LinkedIn, en todas las modalidades posibles: páginas, perfiles, grupos y eventos de Facebook; manejar una o más cuentas de Twitter; perfiles y páginas de Google +; y perfiles y páginas de LinkedIn.

Rigor y flexibilidad

Una característica que nos gusta mucho es la que facilita las publicaciones múltiples. Esto es: pueden hacerse grupos fijos de redes que se prenden y se apagan con mucha facilidad y eventualmente agregar alguna red más, para una publicación ocasional, clickeando sobre el ícono de de cada canal.
Un detalle de cuidado en este aspecto, es que permite custromizar el intervalo entre publicaciones, para evitar que la emisión pueda ser leída como spam.

Otra característica muy importante de la herramienta, es que ofrece la posibilidad de elegir el momento de publicación, de una manera muy flexible: Después de haber definido el posteo, se puede optar por publicarlo inmediatamente, por agendarlo para una fecha y hora casuales, o por cargarlo en un registro de horarios preconfigurado, que definimos para cada red social, dejando en manos de la herramienta, su publicación.

Inclusive si el flujo que necesitamos es muy grande, pueden cargarse post en modo bulk, aprovechando la facilidad de la integración de esta herramienta con la suite Google Drive.

Pueden publicarse estados (sólo texto); fotografías (texto e imagen) trayendo la imagen desde la propia PC, cargarla desde la url o buscarla en otros entornos como Facebook, Instagram, DropBox o Google; y compartir enlaces, agregando texto y usando o no el acortador de direcciones integrado (Bitly).

Las imágenes pueden pisarse con una marca de agua y, para Facebook, publicarse álbumes de fotos, que se cargarán desde el timeline de la red social.

Estas características le dan una versatilidad muy valiosa. Antes debíamos descargar las imágenes y volver a postearlas con el consiguiente engorro de tener que guardarlas y clasificarlas en la PC, ahora podemos saltar varios de esos pasos.

En el caso nuestro usamos mucho la función publicar ahora, combinada con multidistribución simultánea y eso ahorra trabajo y mejora el control. Incluso en algunos blogs estamos desactivando la habilidad Compartir, de WP, porque Postcron nos resulta más eficiente.

Todo el entorno es muy amistoso e intuitivo. Se pueden controlar las publicaciones pasadas y las venideras, republicar, editarlas, reorganizarlas. Falta —a nuestro criterio— mejorar algunas cuestiones en el diseño de la navegabilidad, por ejemplo, debería ser más fácil eliminar una cuenta, pero son detalles que no desmerecen la cantidad de funcionalidades que ofrece.

Otro apunte más: Esperamos que a la brevedad, desarrollen la integración con Firefox, porque es el navegador que más nos gusta.

A menudo decimos, repetimos, el dogma que nos enseñó Mozilla: La red es de todos y es responsabilidad de todos mantenerla y mejorarla. El equipo que ha desarrollado esta herramienta no es una corporación gigantesca y necesita del aporte de los usuarios para crecer. A nosotros, Postcron nos resulta una gran herramienta y por eso enseñamos su uso a quienes capacitamos y la recomendamos calurosamente.

 

 

 


votar

Tags: , , ,

Categoría: Tecnologías

Acerca del Autor ()

Soy Diseñador de Comunicación, Estrategias Digitales y de Capacitación. Ayudo a las personas y a las organizaciones a instalarse en la Web 2.0, a integrar sistemas, herramientas, culturas, metodologías y lenguajes colaborativos. Podés encontrarme en Google+, en Facebook o en LinkedIn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *