marketing social media

Implementación 2.0, entre el mapa y el territorio

Se había presentado como consultor de tecnologías 2.0. No tenía capa negra, pero sí la pose típica del ilusionista. En un momento abrió un poco más los ojos, giró apenas el cuello y fijando la mirada en su próxima víctima, disparó:

Mil doscientos millones de personas en Facebook,  mil en YouTube, 500 millones en Twitter…  Usted tiene que estar allí…

Y el encantamiento se produjo, pero el milagro no… Claro que el comprador se enteraría de esto más adelante, pero ¿por qué no se produjo el milagro? Porque como en aquel tema de Divididos, aquí la mentira fue la verdad, contada así.

¿Por qué necesitaremos que nos mientan? se preguntó alguna vez  Rafael Spregelburd en 12 minutos sin desperdicio, que le dieron en TEDx Buenos Aires. Abramos un paréntesis para escuchar al actor.

 

Con estas ideas en mente, volvamos al encantamiento tratando de situarlo en nuestro ámbito de competencia.  Se trata sin duda de un fenómeno complejo y que sucede -por lo menos- de a dos. Alguien que no dice toda la verdad, o al menos no dice la parte que es difícil de escuchar, y alguien que quiere creer que es así.

La escena se apoya en unos cuantos pilares, algunos de ellos relativamente fáciles de identificar como genéricos. De estos quiero hablar, de los otros, que configuran el cuadro particularísimo de la singularidad de cada situación y sus respectivos actores, es prácticamente imposible hacerlo en el aire.

Lo primero que deberíamos inventariar es un gran desconocimiento (en ambos lados) respecto a las lógicas de las tecnologías 2.0, mezclado con las presiones consumistas, el discurso triunfalista del mercado y una enorme dificultad por mudarse de los  paradigmas que cinceló la sociedad industrial.

Si quisiéramos complejizar este panorama agregaríamos la velocidad del cambio tecnológico constante, que lo hace cada vez más incomprensible para el pensamiento lego y, por lo tanto, más cercano a la magia.

Conceptos como impresión 3D, realidad aumentada,  url-amigable o web semántica eran directamente palabras sin sentido hace 5 años para la enorme mayoría de las personas. Mientras estas ideas evolucionan, la gente de a pie, se sube como puede al oleaje de las tecnologías sociales, navega tratando de no ahogarse y, en muchísimos casos, trata de que no se le note la falta.

Algún tiempo atrás, a propósito del Informe Ricoh, me preguntaba sobre la consecuencias de este rumbo, si se profundiza…

El estudio resalta como un 78% de los líderes empresariales confiesa caer en la tentación de adquirir la última tecnología aunque no haya alcanzado todavía la funcionalidad plena de la existente. Esto deja entrever una laguna entre las inversiones destinadas a la tecnología de front y back office, ya que se destinan más recursos en nuevas tecnologías a nivel de front office mientras que estos decaen en el área de back office. Este enfoque dispar en la gestión de los procesos podría implicar que los procesos documentales queden expuestos a cuellos de botella, duplicación de esfuerzos o riesgos de seguridad.

Lo cierto es que el problema mayor con el que nos encontramos quienes trabajamos en el área de implementaciones no es tecnológico sino cultural: de paradigmas, de actitud, de permeabilidad, de disposición al cambio. Además de conocer las herramientas y descubrir cómo pueden trabajar mejor en cada caso, esperamos siempre poner a trabajar la propia creatividad de cada usuario. Su propia versión de las estrategias para pasar del mapa al territorio.

Implementaciones2.0

La idea es juntarnos para pensar cómo abordar los problemas que aparecen con los usos de la tecnologías colaborativas cuando pasamos del mapa al territorio, o sea: cuando empezamos a implementar.

Para avanzar en este sentido lanzamos dos iniciativas este año: una comunidad en Google Plus, que se llama Implementaciones 2.0, a la que invitamos ampliamente a sumarse a quien tenga ganas de intercambiar sobre el tema y un programa de capacitación a distancia, en colaboración con la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional, que se llama

Herramientas colaborativas 2.0 y Gestión en las PyMES

Allí en los Fundamentos de la propuesta decimos:

Sobrevivir en entornos de movilidad y complejidad crecientes, requiere la implementación de cambios profundos, respecto de los paradigmas que regían las prácticas del siglo XX.

Lo nuevo está atravesado por la irrupción de las personas en los mercados, el Peer to Peer (P2P) del mundo 2.0, que ya anticipaba El tren de las claves hace 12 años.

Lo nuevo está creciendio gracias a las prácticas colaborativas, tanto en lo instrumental como en los aprendizajes,

Lo nuevo es la generación de sinergias a través de las redes,

Lo nuevo se caracteriza por una gran movilidad en las relaciones (volatilidad) y nuevos modos de recomendar y seguir las recomendaciones.

El programa Herramientas colaborativas para la Gestión 2.0 en las PYMES fue diseñado para suministrar, a los emprendedores, contenidos que les permitan actualizar sus conocimientos temáticos, articulados con el uso de herramientas colaborativas 2.0 y tomar ventajas de las nuevas condiciones de los mercados emergentes.

El objetivo del Curso es capacitar a los alumnos en el manejo de herramientas colaborativas, dando sustento teórico con fuertes articulaciones en las prácticas. Tanto es así que el proyecto que se hará como parte de la capacitación es un proyecto de implementación en la actividad de cada uno.

Bienvenidos los comentarios y los esperamos en cualquiera de los dos espacios… o en ambos!

Más Información clikeando este enlace.

 

 

 


votar

Tags: , , ,

Categoría: Capacitación

Acerca del Autor ()

Soy Diseñador de Comunicación, Estrategias Digitales y de Capacitación. Ayudo a las personas y a las organizaciones a instalarse en la Web 2.0, a integrar sistemas, herramientas, culturas, metodologías y lenguajes colaborativos. Podés encontrarme en Google+, en Facebook o en LinkedIn.

Comentarios (1)

Trackback URL | Feed RSS de Comentarios

Sitios que enlazan con este post

  1. Bitacoras.com | 30/03/2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *