Qué aprender
La barrera más difícil de sobrepasar -presente en toda implementación 2.0- es la ignorancia. Nada produce tanto desgaste de energía inútil como el choque de opiniones solucionadoras cuando éstas están basadas en prejuicios, información que se obtiene de oídas o fuera de contexto. Este es -claramente- un efecto de la sobreinformación impactando en el conocimiento: en la Sociedad de la Información está dicho todo y lo contrario de todo. Abundan el ruido, la incerteza, la indiferenciación. Parece no haber conceptos subordinantes: Todas las ideas aparecen al mismo nivel.
Pensar o aprender ya no pueden definirse como hace 20 años. Además de aprender hay que comprender qué es necesario aprender.
Desde algunos años antes del fin de siglo XX la información disponible ya no tiene escala humana. Es imposible saber todo acerca de algo. Hace falta aprender a comunicarse efectivamente (para saber pedir, para saber incluír la producción del otro en nuestro pensamiento, para saber a quién consultar sobre un tema) y a pensar rizomáticamente, es decir, con otros.
La capacidad de expandir las habilidades de aprender sigue siendo el resultado de una actividad humana (función del espíritu, dice Jacques Rancière: una alianza entre la voluntad y la inteligencia).
En este proceso batallamos contra contra las propias limitaciones en el modelo de aprendizaje. Gastón Bachelard señaló toda una serie de obstáculos (a los que llama epistemológicos) que el sujeto interpone frente a la producción de conocimiento. Algunos de ellos son la experiencia primera o básica, que consiste en suponer que aquello que percibimos a través de nuestros primeras impresiones nos dice la verdad del fenómeno observado. Las seducciones de la facilidad: cuando se plantean afirmaciones generales en forma prematura. La racionalidad simple, cuando en realidad todos los fenómenos responden a múltiples razones y no a un sólo y único motivo. El interés por fenómenos llamativos que no necesariamente son los que deberían estudiarse, comprenderse y explicarse.
Si les interesa leer más, les dejo aquí hay un artículo con algunas reflexiones sobre el tema: Qué se aprende cuando aprendemos.
Mientras tanto, ¿qué piensan?
Categoría: Asistencia Virtual 2.0, nA
Comentarios (1)
Trackback URL | Feed RSS de Comentarios
Sitios que enlazan con este post