marketing social media

La Web 2.0, simple

¿Qué es la Web 2.0 y qué hacemos cuando desarrollamos una ID 2.0?

HISTORIA Y SITUACIÓN

El concepto de Web 2.0 comenzó con una sesión de brainstorming realizada entre O’Reilly y MediaLive International.

Después del estallido de la burbuja tecnológica, en el otoño del 2001, mucha gente creyó que había llegado el final de las punto com.

Sin embargo, una serie de situaciones habían estado madurando para que los crecientes cambios tecnológicos convergieran con las condiciones de globalización de la economía, dando lugar a una de las transformaciones más importantes que se hayan operado en la historia de las revoluciones tecnológicas.

Podría considerarse el inicio de la Web 2.0 a partir de la Primera Conferencia Web 2.0, realizada en San Francisco en octubre de 2004.

La aparición de esta noción también define a toda la tecnología anterior como Web 1.0 y marca el final de un proceso sociocultural y comunicativo que se podría considerar iniciado hacia 1450, cuando Juan Gutenberg compuso, casi accidentalmente, la imprenta de los tipos móviles.

Como tantos  conceptos importantes, el de la Web 2.0 no tiene una definición clara. Se trata más bien de un núcleo significativo fuerte. Es posible pensarla como un grupo de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo. Como ha dicho el consultor Clemens Vasters es el primer término tecnológico que no describe nada sobre tecnología.

Algunos aspectos importantes del cuerpo conceptual Web 2.0 son:

Acceso horizontal a los contenidos

Uno de los rasgos que caracterizan a la Web 1.0 es la oferta vertical de contenidos: Hay especialistas que saben y escriben libros, artículos y tratados por un lado; y audiencias o lectores que consumen pasivamente, del otro lado. La propuesta 2.0 es todos producen contenidos y todos pueden acceder a ellos. Uno ya no está más frente al que sabe, sino inmerso entre gente que sabe cosas diferentes.

Conocimiento distribuido

Como consecuencia de esto se habla de conocimiento distribuido. Nadie sabe todo. Es tan grande la producción de contenidos que hay en la actualidad, que esa masa de información ya no tiene escala humana: Un lector entrenado, alguien que leyera comprensivamente unas 300 palabras por minuto, 12 horas al día ininterrumpidamente durante 34 años… solamente accedería a menos del 1% de la información disponible en una biblioteca como la del Congreso de los EUA (que contenía 100 millones de volúmenes a fines de 1990).

Trabajo colaborativo

Esta enorme cantidad de conocimiento disponible, plantea la necesidad de superespecializarse y aprender a trabajar colaborativamente, generando múltiples canales de interacción entre las partes de un sistema. Una red es más potente cuando tiene más caminos para vincular a sus nodos entre si.

Si pensamos la empresa como una red, la veremos inmersa a su vez en una red de proveedores, dentro de otra mayor que es el mercado, integrando un grupo particular de personas, y dentro de ese grupo otros por especialidad, etc., configurando un complejo entramado.

La plataforma en lugar de la aplicación.

Si nadie sabe todo lo que hace falta y todos necesitamos trabajar colaborativamente, esto plantea la necesidad de integrar las herramientas. Ya no hablamos de aplicaciones sino de una plataforma que ofrece múltiples aplicaciones, en la que el uso no está prediseñado sino que está siendo definido por cada usuario a medida que se sirve de ellas. La propia Web 2.0 puede ser pensada como una plataforma capaz de dar soporte a diferentes actividades.

Beta perpetua.

La participación de los usuarios permite que cualquier desarrollo tecnológico o procedimental, sea inmediatamente confrontado con la práctica y sometido a mejoras continuas. Por eso se dice que en la Web 2.0 todo es beta perpetua, en alusión a la fase de desarrollo de un software, inmediatamente anterior a su lanzamiento al mercado.

Ubicuidad

La Web está en todos lados. Hoy se habla de comunicaciones transmediáticas, porque no es posible identificar fronteras entre diferentes medios. La Web 2.0 ha hecho eso posible. Los diarios, las radios, la televisión, el cine, las editoriales, la compañías grabadoras, la educación, las empresas, todo está siendo impregnado por usos y aplicaciones de la Web 2.0. Hace apenas dos años, un artículo que dijera eso, podía ser considerado exagerado. Lo cierto es que hoy una conferencia o un evento, se sube a Internet mediante un sistema de streaming y pueden interactuar en él, vía Twitter, personas que estén en cualquier parte del planeta y dispongan de un acceso a internet.

QUE HAY PARA USTED EN UNA INSTALACIÓN DIGITAL 2.0

Sería absurdo pensar que todo esto pasa en otro lugar y nada le incumbe a una PyME, por ejemplo. Muy por el contrario. El desarrollo tecnológico está empujando, a partir de los formatos 2.0 cambios culturales importantísimos en las maneras de aprender, de comunicar, de gestionar, de controlar…

Una Instalación Digital 2.0 no solamente le permitirá acceder a ese universo, sino que también le ayudaremos a organizar las prácticas de la operación diaria para que empiece a tomar ventajas de las tecnologías informáticas, que ya utiliza en diferentes grados y actividades.