marketing social media

SEO, entre la función pura y la cultura de uso

+Angel Eulises Ortiz +Regina María Castejón Asturias +Andrés Tirado +David Castro Rodríguez +Jesús Pérez Serna +Jose Luis Santana Blasco +Daniel Ulczyk +Carlos Pizcos  +Carlos Pablak ,

Desde hace algún tiempo asisto regularmente a este encuentro virtual. Esta vez no pude llegar. Sin embargo, como la tecnología permite recuperar parte de la experiencia, aquí les dejo la grabación y algunas reflexiones que me suscitó la conversación entre estos verdaderos Maestros.

Mirá el video ¿de qué hablan? Hasta ahora el SEO no estaba en relación directa con la cuenta de resultados ¿qué está pasando?

Antes el trabajo lo podía realizar una sóla persona, y hoy hace falta un equipo porque son necesarias diferentes especializaciones (Carlos Pizcos)

La responsabilidad de una persona en una organización tiene que ir pareja con el poder que tenga para tomar decisiones dentro de la compañía (Jesús Pérez Serna)

¿El nicho se termina? Google continúa imponiendo cada vez más condiciones. En parte, como respuesta al fenomenal avance de la horizontalidad, que lanza vertiginosamente a miles y miles de nuevos usuarios por día a tratar de sacar partido de la Web (4,1 millones de búsquedas por minuto, según el informe de Intel, lo cual significa más del doble de incremento entre 2013 y 2014, según ese mismo informe). El aumento de la complejidad de lo que hoy significa sacar partido de la Web termina poniendo un piso muy alto para los presupuestos disponibles y eso empuja la demanda multitasking.

Alguna vez comenté mi impresión de que las barreras de acceso no son los precios, sino el dinero. Cualquier suma es demasiado si del otro lado no se comprende para qué se va a invertir en ello.

Esta cuestión (una suerte de brecha digital de segundo grado) también empuja en dirección a la demanda del servicio multitasking.

El fondo de la discusión pareciera ser —todos lo advertimos— que se están borrando cada vez más las fronteras de las especialidades.
Ya vimos este fenómeno cuando apareció en el mercado la figura del diseñador y a los pocos años la irrupción de las computadoras de mesa. Antes de eso, la calidad de una imagen, por ejemplo, se le reclamaba al fotógrafo. Actualmente —lo normal— es que se le reclame a quien la ha aceptado: el diseñador.

Esto plantea otra cuestión, pensando en el funcionamiento de las organizaciones reales: ¿Cuál es la mejor puerta de entrada para que las estrategias digitales ingresen? Sabemos por experiencia que estos dispositivos representan innovaciones tecnológicas para la mayoría de ellas.  Sabemos además que —hasta que algunos aspectos consiguen estabilizarse— el torbellino que producen estas innovaciones ingresando en el corazón de una organización, llega casi absolutamente hasta todos los rincones, preguntándose si esto que se hace de este modo debería continuar así o conviene repensarlo.

Entonces ¿a quién deberíamos capacitar? ¿A quien toma las decisiones estratégicas o a quien va a involucrarse directamente en su manejo?

¿Qué opinás al respecto?

 

 


votar

Tags: , , ,

Categoría: Asistencia Virtual 2.0, Culturas, nA

Acerca del Autor ()

Soy Diseñador de Comunicación, Estrategias Digitales y de Capacitación. Ayudo a las personas y a las organizaciones a instalarse en la Web 2.0, a integrar sistemas, herramientas, culturas, metodologías y lenguajes colaborativos. Podés encontrarme en Google+, en Facebook o en LinkedIn.

Comentarios (1)

Trackback URL | Feed RSS de Comentarios

Sitios que enlazan con este post

  1. Bitacoras.com | 29/12/2014

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *