marketing social media

Social Media Inclusive: popularizar las herramientas y los saberes sin vulgarizarlos

¿De qué se trata el Social Media Inclusive de Rosario?

Es un evento solidario de aprendizaje y divulgación referido a las tecnologías colaborativas: básicamente internet, las redes sociales y los dispositivos llamados genéricamente 2.0, mirados no solamente desde lo tecnológico sino desde lo cultural, desde la perspectiva de un sujeto que hace algo con eso.

La idea del evento surgió, básicamente para ofrecer otra mirada al discurso de que la tecnología hace todo, es infalible y se puede hacer cualquier cosa con ella, pero quien la opera se convierte en un solitario que no se relaciona con nadie, solamente hace foco en su ombligo y las pocas veces que levanta la mirada es para hacerse una selfie.

Aunque no se reconoce nunca explícitamente, porque la movida tecnológica encarna también una serie de valores simbólicos relativos al deber ser, que están muy presentes en esta época, lo que vemos es que —en mucha gente— persiste la idea de que hay algo mágico en la intervención de la tecnología. Sin contar el hecho de que hay una enorme masa de usuarios que creen que Internet se reduce a Facebook.

banner1200x1200-1A la configuración de esta creencia concurren una serie de otros factores, como la velocidad de respuesta, el cambio profundo de paradigmas que impone el modelo, la permanentemente necesidad de renovar la información que circula, para alimentar la maquinaria; el aumento constante del conocimiento disponible que se vuelca en el ciberespacio y la propia renovación de los dispositivos tecnológicos, por nombrar solamente algunos.

El Social Media Inclusive se propone hacer una puesta a tierra de todo esto. Lo hacemos tratando de acercar estas temáticas a la gente real, de armarlo como una serie de  puentes que comuniquen a las personas que necesitan cosas con el universo cultural y tecnológico del social media, que sí, le permite hacer muchas de las cosas que necesita, pero en determinadas condiciones, de determinada manera, adquiriendo determinados conocimientos, moviéndose de la zona de confort hacia otra posición.

En ese camino decimos que la Solidaridad y la Tecnología tienen cosas para decirse, frente a la gente, porque forman parte de un mismo status fundante, de una misma matriz: Internet no existiría como la conocemos, si no fuera por la cantidad inconmensurable de gente que —de manera absolutamente solidaria— vuelca reflexión y conocimiento aplicado todo el tiempo a ella. Y esto le da un valor superlativo que quizás no haya tenido nunca ningún entorno creado por la inteligencia humana: ya sea que se llame Wikipedia, o sean aplicaciones tecnológicas, plataformas de aprendizaje a distancia, cursos, asesoramiento de lo que quieras, y cada vez más: gestión, no solamente información.

Pero si quisiéramos cerrar el foco, también podríamos ver el fenómeno: los entornos de las folksonomías específicamente (guardar marcadores de páginas y tratarlos con el formato de las redes sociales: sigo a alguien para ver que guarda y comparto lo que yo guardo para que lo vea otro que me sigue a mí, o las mismas redes sociales, pueden verse como sistemas de aprendizaje colaborativo. Y esto sucede en todos los niveles de conocimiento, desde el más pueril hasta el más sofisticado. Fuera de la Academia, sobre todo. Pero este es un tema en si mismo. A esto, Pierre Lévy, le llama Inteligencia Colectiva.

Cuando vos orientás estas prácticas hacia el interior de una organización, empezás a generar prácticas colaborativas en lo laboral y a mejorar lo que se gestiona, por esta vía, porque compartís conocimientos, recursos, aprendizajes…La experiencia de usuario.

Pero para poder hacer esto, hace falta implementarlo en cada actividad, en cada lugar de trabajo. Y para que eso se convierta en una posibilidad real, hay que dejar de pensar que la tecnología es magia y empezar a involucrarse con ella.

En el Social Media Inclusive, que vamos a celebrar el próximo 2 de Junio en la Sala Lavardén, hemos querido empujar estos límites más allá y tomar todos los aspectos que nos parecen que hoy representan una oportunidad.
Además de este marco que mencionaba antes, queremos mostrar la interacción entre Tecnología y Solidadridad en varios planos.

Hemos armado la paleta de disertantes poniendo el acento en que son hacedores. Algunos de ellos con muchísima experiencia, tanto que algunos son profesionales reconocidos por Google, por ejemplo. O gente que trabaja en seguridad informática, del lado de las personas, o que son investigadores de mercado en Internet, o que investigan la experiencia del usuario. Queremos que ellos expongan sobre cómo trabajar con la mirada puesta en la calidad, por ejemplo.

A todos ellos les estamos pidiendo que en sus presentaciones hablen de una manera llana, que sea accesible para quien tiene que iniciarse. Nuestro paradigma, en ese sentido, es popularizar estas herramientas y saberes sin vulgarizarlos.

Queremos también que quien está pensando en emprender algo, para cubrir alguno de muchísimos nichos que se están abriendo gracias a estra transformación, se anime y sepa que tiene una oportunidad de hacerlo y también le vamos a hablar a esa persona.
Queremos que si alguien se siente investido como para disertar sobre un tema afin a este universo, se postule y le ofrecemos el escenario para que lo haga. Buscamos al orador Rookie.

Finalmente queremos que el derecho a escuchar a este racimo de oradores sea compensado, no con dinero sino con tres kilos de alimentos no perecederos. Nos proponemos recolectar de esta manera una tonelada de comida, que entregaremos a Rosario Solidaria para que la distribuya, de acuerdo a su experiencia.

¿Qué temáticas van a abordar?

Aunque no está separado por bloques temáticos (ni vamos a revelar el orden de los oradores), vamos a escuchar exposiciones sobre tres grandes áreas de interés
1.- Contexto – Sociedad y sujeto tecnológico – Oportunidades – Infraestructura
2.- Uso de la tecnología – Gestión Diaria – Redes Sociales – Tecnologías Colaborativas.
3.- Posicionarse en la Red – Medir – Convertir

En uno de los momentos vamos a tener un paso de comedia, versión stand-up, pero esto es un secreto…

¿De qué manera se pueden potenciar los lazos solidarios a través de las redes sociales?

La solidaridad se potencia trabajando sobre el sujeto, no sobre la tecnología. Como decía hace un rato, la Solidaridad y la Tecnología son inherentes una a otra. Lo que nos preocupa más es el sesgo inclusivo de la mirada solidaria. Esto está expresado en el nombre del evento.

Y este carácter queremos extenderlo tanto a lo cultural (acercarla a quien no la usa o la usa poco, ayudando a construir cultura de uso), como en lo social (recolectar comida para distribuir entre los hermanos que la están pasando mal).

Pero no solamente como auxilio para atravesar una emergencia. También nos gustaría poder llegar con el desafío emprendedor hacia la gente que tiene menos oportunidades. Fijate que uno de los auspiciantes que nos acompaña es la CTA Autónoma.

Hay condiciones para generar servicios que todavía no existen. Y ahí el esfuerzo es de reflexión, de diseño y de capacitación. A medida que se van desarrollando clusters más especializados y que van volcando nuevos productos tecnológicos sobre el mercado, cada vez hacen falta más conectores, más intérpretes entre esa superespecialización y la enorme masa de usuarios no capacitados, que se suman al uso de aparatos y tecnologías por la presión simbólica, pero todavía se manejan con paradigmas de otra época. Esa conexión entre la experiencia del usuario y la tecnología, tienen que gestionarla personas. No hay forma de que la tecnología lo haga, porque ahí lo que obtura es lo que le pasa al sujeto con la innovación, con lo desconocido, con lo nuevo. Ese es todo un campo donde hay muchísimo para hacer todavía, y la mayor parte de los emprendimientos que faltan son de reflexión y capacitación intensiva. No de capital intensivo.

¿Qué casos podés mencionar en donde redes sociales y solidaridad van de la mano?

Muchos y de los más diversos. Recientemente Twitter festejaba sus primeros 10 años de existencia. A principios de febrero de 2011, el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se vio obligado a abandonar el poder empujado por un gran levantamiento popular que fue iniciado apenas 17 días antes por activistas de Internet que consiguieron, gracias a Twitter, atravesar el bloqueo impuesto a las comunicaciones y generar una gigantesca ola mundial de repudio. Ahí se hicieron famosos, Twitter y el concepto de la viralización. Pero no sólo ahí, también en las elecciones de Irán, en 2009, en Túnez, en Moldavia en las protestas antigubernamentales, en España durante el debate entre Rajoy y Zapatero en las elecciones de 2008, en México… Sólo hay que bucear un poco en Internet para ver que hay muchísimos ejemplos de usos sociales de esta herramienta.
No solamente en el terreno de las luchas sociales. Los sistemas de aprendizaje de idiomas que ha desarrollado Luis von Ahn, por ejemplo.

O dentro de la movida musical. Cualquier grupo testea hoy los temas en las redes sociales antes de lanzarlos y luego los propios seguidores del grupo son los que ayudan en la difusión. Manu Chao, Patricio Rey o Calle 13, por nombrar los conocidos, casi no gastan dinero en publicidad. Toda la promoción de las giras, los recitales o los lanzamientos se hace generando sinergia con miles de seguidores que son los que mueven los eventos y multiplican el interés en las redes. Ellos después reciben beneficios como para retribuir de alguna manera lo que hacen por sus ídolos. En la jerga eso se llama engagement, fidelización o mantenimiento del compromiso.

banner1200x1200-2

 

 

 

 

 


votar

Tags: , ,

Categoría: Capacitación, Culturas, PyMEs 2.0

Acerca del Autor ()

Soy Diseñador de Comunicación, Estrategias Digitales y de Capacitación. Ayudo a las personas y a las organizaciones a instalarse en la Web 2.0, a integrar sistemas, herramientas, culturas, metodologías y lenguajes colaborativos. Podés encontrarme en Google+, en Facebook o en LinkedIn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *