marketing social media

Trabajar el aprendizaje propio en la virtualidad

Este año iniciamos una nueva modalidad de cursada en el Campus netAbras. Le llamamos Cursada continua y pretendemos, con ello, adecuarnos a las nuevas condiciones de tecnicidad que están generando las prácticas en las redes sociales. Parece haber un desdoblamiento en los momentos del aprendizaje. La reunión, el encuentro de intercambio y socialización de la tribu ya no es un patrimonio exclusivo de los foros asociados a los espacios típicos de aprendizaje. Vemos un desplazamiento de esta actividad  hacia los espacios sociales, en los que esta práctica se realiza de un modo mucho más distendido. Si bien el proceso de internalización del conocimiento sigue siendo un acto solitario, nos pareció interesante reorientar la conversación del aprendizaje hacia el docente y el compañero ocasional de cursada, replicando el modelo de la conversación social.

Con esa orientación les presentamos los primeros tres cursos:

Nueva Expedición 2.0

Programa orientado a trabajar las cuestiones de la transmisión y el aprendizaje en el aula real cuando las herramientas tecnológicas se encuentran disponibles y cae su dimensión fantasmática como generadoras de milagros.

Sentido Consentido

Programa orientado a trabajar la dimensión actitudinal como recurso para mejorar las condiciones del aprendizaje. Cambiar es, ante todo, un cambio de perspectiva. El verdadero acto de descubrimiento no es encontrar nuevas tierras, sino aprender a verlas con nuevos ojos, decía Marcel Proust. Este programa está montado sobre el relato de Lewis Carroll, Alicia en el país de las Maravillas.

Redes Sociales en tiempos de e-Ciudadanía

Programa autoadministrable que se propone abrir el juego hacia la pregunta ¿qué se supone que deberíamos hacer los ciudadanos con este enorme poder potencial que tenemos entre manos como usuarios de las redes sociales? Recientemente cierre de Megaupload y las respuestas de tipo confrontativas, de parte de la red de hackers Anonymous, pusieron en blanco sobre negro (por primera vez con tanto dramatismo) el fondo de la cuestión. Leer todo el post.

Aunque cada persona tiene una modalidad y un tiempo de aprendizaje singular, existe una serie de recomendaciones que permiten optimizar el aprendizaje y esta parece una buena oportunidad para señalar algunas de ellas.

Trabaje en su capacitación. Dedíquele un espacio mental. Tome la tarea con la seriedad que se merece. Piense que cuando usted trabaja en su capacitación, está construyéndo-se, y este hacerse cargo de uno es un importante principio de higiene mental, que nunca se arrepentirá de practicar.

Defina un ámbito y agrupe todo su material y sus herramientas allí. Prepárese durante el día para el momento del trabajo y hágalo especial. Seleccione una luz confortable. Música, si no le molesta. Mate o café, si le gusta. Haga que el clima sea lo más propicio posible. Disfrútelo.

Aunque la mayor parte de lo que sucede en estos trayectos ocurre en el ámbito virtual de una plataforma, le recomendamos que abra una carpeta específica (en su máquina o en la nube) para ubicar todo el material del programa que está cursando. Quizás querrá apuntar alguna cosa, guardar enlaces a unas página interesantes, esbozar algún comentario, o lo que sea… Siempre es una buena idea tenerlo todo junto.

Esfuércese por formular preguntas a lo que va pasando frente suyo. No dé nada por sentado. Ni crea todo a pie juntillas. Busque la razón de las cosas, sin descuidar su verdad. Una de las diferencias entre información y conocimiento es la articulación. Articular significa (literalmente) poner artículos, clasificar, desarmar, organizar, relacionar. Una buena forma de hacer eso con la información es hacerle preguntas. Usted aprende, en realidad, cuando aprende a formular preguntas al texto.

Amplíe todo lo que pueda apelando a su propio universo. Investigue. Reflexione. Ate cabos. Suelte las amarras de la imaginación y déjese ganar por el pensamiento caótico. Relájese. Asocie libremente. Vuelva y pregúntese dónde está lo nuevo en relación con lo que usted ya sabía.

Sostenga el ritmo de trabajo que ha elegido. No importa si es rápido o no. Lo que verdaderamente importa es que sea constante. La persistencia hace la diferencia a la hora de los resultados. Recuerde que, como quiera que sea, la mayor parte de las cosas se consiguen con un diez por ciento de inspiración y noventa por ciento de transpiración.

Trate de construir los correlatos con sus propias experiencias cotidianas. Esfuércese por aplicar mañana lo que aprendió hoy. Recuerde que hay un montón de información en algo que no sale como esperábamos. Hay mucho para aprender de un desacierto y se trata de entender cómo hacerlo.

Finalmente, si se les ocurren otras, que puedan enriquecer este resumen, esperamos leerlas en los comentarios.

 

 


votar

Tags: , , ,

Categoría: Capacitación, Destacado

Acerca del Autor ()

Soy Diseñador de Comunicación, Estrategias Digitales y de Capacitación. Ayudo a las personas y a las organizaciones a instalarse en la Web 2.0, a integrar sistemas, herramientas, culturas, metodologías y lenguajes colaborativos. Podés encontrarme en Google+, en Facebook o en LinkedIn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *