Tu red es tu nosotros
Seguramente escuchaste hablar de la teoría de los Seis Grados de Separación:
Cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).
Inicialmente apareció en 1930, en un cuento llamado Chains, del escritor húngaro Frigyes Karinthy. El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de ellos son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
Fijate el crecimiento exponencial que se produce en la red si vos tenés 100 contactos y cada uno de ellos también:
Ud x 100 = 100 (nivel 1)
100 x 100= 10.000 (nivel 2)
10.000 x 100= 1M (nivel 3)
1M x 100= 100M (nivel 4)
100M x 100= 10.000M (nivel 5)
10.000M x 100= 1B (nivel 6)
Fue recogida y desarrollada por el sociólogo Duncan Watts en el libro Seis Grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso.
Por ejemplo: una relación posible entre Soros y Maradona, tendría esta ruta
Diego Maradona > Carlos Menem > Daniel Scioli > Néstor Kirchner > Julio De Vido > Johnathan Soros > George Soros.
¿Qué significa esto?
Un cambio de orden en la relación entre las partes. El esquema de organización horizontal que proponen las redes distribuidas, en oposición a las estructuras jerárquicas, instituye también los permisos de acceso. Ya no es necesario un canal oficial, que responda a un organigrama establecido, para conectar con un director de una organización, si yo soy un soldado raso dentro de la misma. En la red todos somos uno.
Estos permisos están consagrados en el libro de 1999 El tren de las claves, que vino a poner el sustrato ideológico de lo que habría de suceder con la explosión de las redes sociales, a partir del 2005, que es cuando aparece Facebook y se considera el inicio de la Web 2.0.
Quizás la red que mejor expresa esto sea Linkedin: Si se construye apropiadamente el primer nivel de la red, cuando se busca un empleo, por ejemplo: La plataforma te indica quién de tu red te puede ayudar.
Es necesario tener presente todo el tiempo, que las relaciones, los vínculos que se construyen en una red están tramados –básicamente- a través del lenguaje oral y la escritura. No siempre hay lenguaje corporal porque no conocemos a todas las personas de nuestra red, fuera de ella. Eso los hace lábiles, delicados, como los vínculos amorosos, como la sinapsis que hacen las neuronas para que puedan circular los neurotransmisores por esas rutas.
Sin embargo, pueden anclar con la firmeza suficiente como para que a través de ellos circule la energía necesaria para hacer de la red el dispositivo social más poderoso que ha conocido el hombre a lo largo de su historia.
Cualquier emprendimiento que quieras acometer en los entornos virtuales, será a partir de tu propia red. Y en las redes hay personas. Manejate con cuidado.
Te dejo este poema, que lo dice mejor… ¿no te parece?
Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
recamadas con luz dorada y plateada,
las telas azules y las tenues y las oscuras
de la noche y la luz y la media luz,
extendería las telas bajo tus pies;
pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
he extendido mis sueños bajo tus pies;
pisa suavemente, pues pisas mis sueños.
William Butler Yeats
Categoría: Asistencia Virtual 2.0, nA
Comentarios (1)
Trackback URL | Feed RSS de Comentarios
Sitios que enlazan con este post